Estudio biomecánico de la pisada: qué es y para qué sirve


El estudio biomecánico de la pisada cobra cada vez más importancia por el aumento de molestias en los pies. Estas molestias suelen originarse por lesiones o patologías, pudiendo llegar a ocasionar problemas en otras partes del cuerpo a largo plazo si no se tratan correctamente. Por este motivo, en Clínica Villa de Prado, te contamos qué es el estudio biomecánico de la pisada, para qué sirve y por qué es tan importante realizarlo.
¿Qué es el estudio biomecánico de la pisada?
El estudio biomecánico de la pisada, también conocido como estudio biomecánico de marcha, es un conjunto de pruebas que nos permiten, mediante tecnología avanzada, analizar la posición dinámica y estática de una persona y la influencia de las rodillas, la cadera y la columna.
El objetivo principal del estudio biomecánico de la pisada es averiguar la causa de la molestia y ponerle fin antes de la aparición de un problema mayor o una lesión. Para ello, se procede al estudio de las secuencias que se realizan al caminar, así como la fuerza o los gestos realizados de manera habitual al pisar.
¿Qué previene un estudio biomecánico de la pisada?
El estudio biomecánico de la pisada nos permite tratar o prevenir muchas patologías y lesiones, tales como:
- Lumbalgias
- Dolores de espalda
- Escoliosis
- Tendinitis
- Dolores de rodilla
- Las lesiones musculares
- Fascitis plantar
- Callosidades
- Durezas
- Ampollas
- Pies planos
- Pies cavos
- Sobrecargas musculares
- Esguinces recurrentes
Fases del estudio biomecánico de la pisada
-
Fase 1: toma de contacto y análisis
Antes de comenzar con el estudio biomecánico de la pisada, se realiza con el paciente una primera toma de contacto en la que el podólogo recoge los datos básicos del paciente, así como antecedentes, problemas o patologías en su familia, su nivel de actividad, el tipo de calzado que utiliza habitualmente o las lesiones que ha sufrido con anterioridad.
-
Fase 2: exploración
Tras este primer análisis, el podólogo realiza una exploración en busca de asimetrías, realiza un chequeo de la rotación de la cadera y una revisión de las articulaciones y los músculos.
-
Fase 3: estudio de la huella plantar
En tercer lugar, el paciente camina descalzo para comenzar a analizar el comportamiento del pie en movimiento y, a continuación, se realiza un estudio de la huella plantar con el uso de una plataforma de presiones o baropodométrica. En este análisis se tienen en cuenta diferentes factores como, por ejemplo, la presión que se ejerce en las distintas etapas de la pisada.
-
Fase 4: tratamiento
Una vez finalizado el estudio biomecánico de la pisada, y en caso de que el problema no pueda ser solucionado mediante ejercicios específicos o estiramientos, se procederá con el tratamiento oportuno, como el uso de plantillas personalizadas a medida.
Si sufres cualquier tipo de molestia en los pies o has sufrido alguna lesión, contacta con nosotros. En nuestro centro médico Villa de Prado en Valladolid, contamos con los mejores profesionales y con nuestro podólogo estarás en las mejores manos.