Alergias en primavera: causas, síntomas y cómo aliviarlas

alergias primaverales
Logotipo Villa del Prado Gris

En primavera los días se alargan, las horas de luz aumentan, comienza el buen tiempo… pero no todo es tan idílico para quienes sufren alergias primaverales. Desde Clínica Villa de Prado, en el artículo de hoy, te explicamos todo lo que debes saber acerca de las alergias primaverales: sus causas, los síntomas más comunes y cómo aliviarlos.

Causas de las alergias primaverales

En primavera, las plantas comienzan su polinización. Durante la polinización, las plantas liberan polen para reproducirse y este polen provoca una reacción en el sistema inmunológico de las personas alérgicas. Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la alergia al polen, más conocida como polinosis, afecta a cerca de 8 millones de personas en España. Existen tres tipos de polen alergénicos:

  • Polen de gramíneas como el césped.
  • Polen de árboles como el olivo, el platanero o el ciprés.
  • Polen de malezas o hierbas.

Además, hay otros factores que pueden agravar los síntomas alérgicos en primavera, como pueden ser los ácaros del polvo, que se activan con los cambios de temperatura, o las esporas de moho, especialmente tras periodos de lluvia.

Síntomas comunes de las alergias primaverales

Los síntomas de las alergias primaverales pueden variar de unas personas a otras, pero los síntomas más comunes son:

  • Estornudos
  • Congestión
  • Tos seca
  • Picor en la garganta
  • Asma
  • Picor o enrojecimiento de los ojos
  • Lagrimeo constante
  • Hinchazón de los ojos
  • Urticaria
  • Erupciones en la piel
  • Cefalea

Cómo aliviar los síntomas de la alergia

El primer paso para aliviar o controlar los síntomas de la alergia es acudir a un especialista en alergología para que pueda diagnosticar la causa y así poder prescribir el tratamiento adecuado.

Además, otras medidas que se pueden tomar para aliviar la alergia son:

  1. Mantener cerradas las puertas y ventanas de casa para evitar que el polen entre en la vivienda, especialmente en horas de máxima polinización.
  2. Evitar salir a la calle y exponerse en las horas o los días con mayor concentración de polen, para ello, consulta los niveles de polen diarios.
  3. Proteger los ojos con gafas y las vías respiratorias con mascarilla.
  4. Lavarse las manos frecuentemente.
  5. Evitar tocarse la cara y los ojos con las manos sucias.
  6. Cambiarse de ropa al llegar a casa.
  7. Evitar colgar la ropa al aire libre para que el polen no se quede en la ropa.

¿Cómo se puede diagnosticar la alergia primaveral?

La alergia primaveral, como cualquier otro tipo de alergia, se diagnostica a través de diferentes pruebas clínicas que realiza el alergólogo, como puede ser una analítica de sangre o a través de tests cutáneos. Estas pruebas permiten conocer exactamente a qué sustancias se es alérgico y cómo tratarlas de manera eficaz cuanto antes.

Las alergias primaverales son muy comunes y, debido al cambio climático, cada vez son menos estacionales. Si estás experimentando síntomas alérgicos esta primavera, no lo dejes pasar. Pide cita y consulta con nuestros profesionales en Clínica Villa de Prado.